EL BALLET MODERNO: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS

Es una forma de danza que tiene influencia del ballet clásico y la danza moderna, adoptando la técnica del ballet, pero con un estilo más libre, permitiendo un mayor rango de movimiento, sin embargo tiene mayor influencia de la danza moderna del siglo XX, que surge como reacción a la rigidez de las formas del ballet clásico, como una necesidad de expresarse con libertad sentimientos y emociones, a través de movimientos fluidos y libres, utilizando el cuerpo humano como un instrumento de expresión emocional.

ballet moderno

El ballet moderno tiene su origen a inicios del siglo XX, con la revelación del maestro y coreógrafo ruso Mikhail Fokine, en contra de los estereotipos tradicionales del ballet, quien junto a el ruso Serge de Diaghilev, impulsaron la creación de obras cortas, exóticas, poéticas, que reflejaran los argumentos con gran dramatismo.

En 1911, Diaghilev, formó la compañía de nombre Ballets Rusos, que sirvió como espacio para que Fokine pusiera en práctica los principios que promovía para el nuevo ballet. Según Quiroz (2007) "el primero de ellos según carta dirigida y publicada en 1914 en el diario inglés The Times, era no tomar los movimientos ya establecidos sino crear formas nuevas y expresivas de acuerdo a el tema. El segundo, que la danza sólo tiene significado si expresa una acción dramática y no puede ser un mero divertimiento. EL tercero, los gestos sólo pueden usarse según el estilo de ballet y no reducirse a las manos ni a la cara, sino involucrar al cuerpo de manera integral. El cuarto, el uso de los grupos dancísticos debe ser con fines expresivos, no ornamentales. El quinto era la fusión, en situación de igualdad, de la danza con las otras artes, sin que se convirtiera en esclava de la música o los decorados, sino desarrollando libremente sus poderes creativos.

En 1913 y 1917, hicieron su aparición los Ballets Russes de Diaghilev con Nijinsky, Karsavina, Bolm, Lopokva, Tchernicheva. Argentina conoció entonces la estética del ballet moderno de Michel Fokine, El fauno de Nijinsky y los primeros ballets de Massine, lo que se constituyó en una experiencia notable para la elite cultural de Argentina. La troupe de Anna Pavlova (1917, 18, 19 y 28) e Isadora Duncan (1916) también trabajaron en Buenos Aires.

En 1917, encontramos el ballet “Parade”, considerado como el primer ballet moderno en su totalidad, con música de Satie, argumento de Cocteau, escenografía y vestuario de Picasso y coreografía de Massine.

Según González (2016) en Parade “Picasso presentó al mundo una nueva forma de ver el escenario y el vestuario, mientras que Satie incorporó en su partitura hélices de aviones, teletipos de telegrama y otros aparatos ruidosos.

El guion de la obra se basa en un argumento bastante popular en la época. Cuatro artistas circenses, un prestidigitador chino, una niña americana y una pareja de acróbatas, representan una pequeña parte de sus respectivos espectáculos con el fin de llamar la atención del público que se pasea por un bulevar parisiense frente a una barraca de feria donde se supone que tienen lugar estos espectáculos.

“Parade” significó un revulsivo en el mundo artístico desde todos los puntos de vista, plástico, musical, narrativo y coreográfico y, por este motivo, provocó un escándalo que lo precedió en todas sus representaciones.”

El ballet moderno llega a Brazil a inicios del siglo XX, en 1915 Duncan estuvo en Sao Paulo y en Río de Janeiro, generando una verdadera revolución intelectual entre pintores y escritores. El polaco Yanka Rudzka abrió su escuela en 1950 en Sao Paulo y luego se trasladó a Bahía, donde siguió enseñando, siendo el pionero de la introducción de la danza en la universidad en Brasil en 1957 con los cursos de la Universidad Federal de Bahía, profundizando en la danza moderna y las investigaciones del movimiento brasileño. El francés Renée Gumiel, es clave en esta educación interdisciplinar con el teatro y las artes visuales y se instala en Sao Paulo desde fines de los años cincuenta.

En la década de 1930, en Nueva York, surgió una segunda ola de bailarines modernos, entre los que se destacaron los estadounidenses Martha Graham, Doris Humphrey y Charles Weidman, los cuales bailaron con Denishawn y la bailarina estadounidense de origen alemán Hanya Holm, quienes recurrieron a formas de expresión basadas en movimientos naturales como caminar o respirar.

ballet moderno

Estas expresiones naturales se vieron reflejadas en los trabajos de los bailarines, en los primeros trabajos de Martha Graham ser observa el estudio del movimiento iniciado en el torso, y extrajo su técnica de relajación y contracción de la respiración común (inhalar y exhalar). Doris Humphrey extrajo su técnica de caída y recuperación de la dinámica natural de la pisada humana y del influjo de la fuerza de la gravedad. Las fuentes coreográficas de los últimos trabajos de Humphrey fueron los gestos y las palabras en lugar de sus propias experiencias con el movimiento. Luego de la II guerra mundial, Merce Cunningham fusionó la técnica de Grham con el ballet clásico, y localizó el movimiento en la columna vertebral, estructurado a través de movimientos aleatorios.

El primer grupo de ballet moderno en México, aparece en 1940, debido al entusiasmo de la bailarina americana Ana Sokolov, se llamó "Grupo de Danzas Clásicas y Modernas",tenía un poético lema tomado de Lope de Vega: "Las Artes hice mágicas volando", y entre quienes integraban el cuerpo de ballet, recordamos a Carmen, Isabel y Raquel Gutiérrez, Ana Mérida, Rosa y Alicia Reyna, Alba Estela Gárfias, Martha Bracho, Alicia Ceballos, Delia Ruiz, Josefina Luna, Emma Ruiz, Aurora Aristi, Alejandro Martínez, Antonio Córdova, Ramón Rivera, Gustavo Salas, Augusto Fernández y Mario Camberos.

El Ballet de Arte Moderno de Chile, fue fundado el 13 de abril de 1959. Un año antes Octavio Cintolesi había recibido una invitación por parte del Teatro Municipal para fundar un cuerpo estable de ballet que apoyara los espectáculos de la ópera, por su parte en Perú en 1967, se funda el primer elenco de danza escénica del Perú, El Ballet Nacional, creado para la difusión de la danza en todos sus géneros y manifestaciones, creando un estilo que sea producto de una síntesis original del ballet clásico y de las técnicas modernas.

Por su parte en Guatemala, en 1964, nace El ballet modernoy folklórico de Guatemala, un grupo de ballet moderno, que tiene el título de Patrimonio Cultural de la Nación, concedido el 5 de agosto de 1993, actualmente dentro de sus objetivos está el rescatar y proyectar las danzas tradicionales y la música regional de Guatemala y promover la identidad nacional por medio del arte.

Características del ballet moderno

  • Movimientos que se basan en la soltura corporal y la flexibilidad. Creación de formas nuevas y expresivas de acuerdo al tema.
  • Los gestos deben involucrar al cuerpo de manera integral y no reducirse a las manos ni a la cara.
  • El bailarín utiliza el suelo como parte de la coreografía.
  • Se utiliza el peso del cuerpo del bailarín para crear diferentes dinámicas de movimiento: imprime caídas al suelo y da saltos, así como los movimientos específicos de la cabeza, torso, manos, brazos, piernas y pies.
  • Los bailarines modernos crean su propio lenguaje. Así mismo, casi siempre Consideran necesario compaginar el trabajo de coreógrafo con el de intérprete.
  • La mayoría de los creadores de danza moderna consideran esencial examinar el movimiento y desarrollar teorías sobre sus orígenes y sobre la dinámica que lo rige.
  • Expresa libertad, sentimientos y emociones, a través de movimientos fluidos y libres, utilizando el cuerpo humano como un instrumento de expresión emocional.

Puede verse, por ejemplo, en el caso de “La Muerte del cisne” de Fokine, interpretado por Maya Plisétskaya en el siglo XX, su creador muestra un solo dentro del estilo del romanticismo Y valor primordial sobre todo a lo que siente el personaje principal más que a la técnica.