Historia del ballet

El ballet forma parte de una de las siete bellas artes tradicionales un conjunto de manifestaciones artísticas en donde prevalece el sentido creativo y el valor estético, entre las bellas artes se encuentran la arquitectura, la escultura, la literatura, la música, la pintura, el cine y la danza, esta última a la cual pertenece el ballet.

El término ballet proviene de la palabra italiana Balleto que significa baile, es una modalidad específica de danza, que ejecutan uno o varios bailarines, representando un argumento o historia sobre el escenario a través del baile, según el país en el que se le represente puede incluir modificaciones, o elementos aparte como la mímica y actuación.

Si nos remontamos a los orígenes de la danza, inició como rituales religiosos, en donde se consideraba que estas podían ejercer un poder sobrenatural sobre la naturaleza, por lo que los pueblos ejecutaban bailes en pro de obtener una buena cosecha, mejorar la caza o atraer la lluvia para disminuir la sequía, más adelante fue siento transformada como una diversión popular, sin perder en muchas regiones su sentido religioso.

Renacimiento italiano y Francia

La danza como forma de diversión fue tomando poder, hasta lograr que la música se adaptara y tomara un tono más estructural y elabora, a menudo contando con narrador que dirigía el baile mientras contaba una historia, pudiéndose representar batallas, historias de amor o tareas cotidianas, un tipo de danza muy común fue la de juegos de pretendientes, en que un joven sacaba a bailar a una mujer, la cual sirvió de modelo para los bailes de cortesanos que se realizaban en el siglo XVI en Europa y que dieron a su vez origen a los bailes de parejas de épocas posteriores

En los siglos XV y XVI, los bailes cortesanos se expandieron por Italia durante el renacimiento y posteriormente a Francia en donde su forma tomó un método más variado y estético, dando origen a una forma de danza conocida como minué, un tipo de danza cortesana caracterizada por tener un tiempo lento y otro alegre, y donde la pareja realizaba movimientos alusivos al coqueteo con la mirada, siempre bailando sin tocar a la pareja, este tipo de danza fue muy popular en la corte de Luis XVI.

Para el siglo XIX, los bailes cortesanos fueron siendo sustituidos por otras danzas más profesionales, que incluían la participación de la nobleza en representaciones verbales, poesía, canto, desfiles y vestuarios extravagantes, que fue conocido como Ballet de cour, la primera expresión del ballet. El ballet se extendió desde Italia hasta Francia con la ayuda de Catalina de' Medici, una aristócrata italiana con una gran pasión por las artes, que se casó con el heredero a la corona Francesa Henry II.

Le Ballet Comique de la Reine

La primera pieza de ballet creada el Ballet de Polonais, se realizó en 1573 con motivo de la visita del embajador de Polonia, una presentación de una hora que contó con la participación de dieciséis bailarinas, cada una representando una provincia francesa, sin embargo el ballet de cour se estrena como danza y espectáculo, por primera vez, el 15 de octubre de 1581, en París, Francia, en un festejo de corte de Catalina de Médicis, quien encarga del espectáculo a Baldassarino de Belgioioso, un violinista y bailarín italiano quien cambia su nombre por uno francés llamándose Balthasar de Beaujoyeux, dando lugar a su obra “Le Ballet Comique de la Reine” (el ballet cómico de la Reina), basado en la leyenda de Circe (la diosa hechicera) y que fue considerada como el punto de inicio hacia el ballet clásico.

El ballet de cour fue característico del reinado de Luis XIV (1643-115), quien solía participar representando roles de divinidades como Neptuno, Júpiter y Apolo, este último sirvió de inspiración para su apelatio de Rey Sol. El rey contaba con Pierre Beauchamp, quie era su profesor de baile personal, y quien creó las cinco posiciones de los pies y las posiciones de los brazos en el ballet, asi como también con Jean-Baptiste Lully, un italiano violinista, bailarín, coreógrafo y compositor que se unió a la corte en 1652, quien fue el creador de la a mayoría de los ballets representados en la corte del rey Luis XIV.

En 1661, se fundó la Académie Royale de Danse, con el apoyo del rey Luis XIV, una organización profesional de maestro de danza, en donde se estudiaban las técnicas y posiciones del ballet clásico, y donde se desarrolló toda una técnica que sirvió de base al ballet y constituyó el origen de los bailarines profesionales, quienes en los inicios eran únicamente hombres, los papeles femeninos fueron representados por hombres disfrazados, las primeras bailarinas se integraron en el año 1681 con un ballet llamado “Le Triomphe de l'amour” en el escenario del teatro Palais Royal.

El ballet en el siglo XVIII

En este período evolucionan las técnicas de ballet, gracias al trabajo del bailarín y profesor de ballet Jean-Georges Noverre, considerado como el creador del ballet de acción, en su honor el 29 de abril, día de su nacimiento, se celebra el día Internacional de la Danza. El maestro francés es el autor de "Lettres sur la danse et les ballets" (Cartas sobre las danzas y los ballets, 1760), la cual influyó a muchos coreógrafos de la época, en donde se observaron los pasos relacionados con la técnica "ballet d'action" o ballet de acción, que incluía movimientos naturales y realistas, haciendo énfasis en que de forma armónica se pudiera expresar el argumento de la obra. Noverre cree que: “el drama del ballet debe ser lógico y bien estructurado”. Incursiona en la producción con su primer ballet “Medea y Jasón” (1763) en Stuttgart, Alemania.

Entre los alumnos de Noverre se encontraba el francés Jean Dauberval, en cuyo ballet“La fille mal gardée” (La muchacha mal cuidada, 1789) aplicó las ideas de Noverre a lapantomima. El alumno italiano de Dauberval, Salvatore Viganó, un extremista propulsor de las ideas de Noverre, desarrolló una gran variedad de gestos expresivos ejecutados al tiempo exacto de la música, dando prioridad a los gestos que a la danza, diferenciándose de lo que se venía ejecutando.

El ballet en el siglo XIX

Para esta época se comenzó a ver el uso de los pies en puntas en las danzas, aunque eran pasos de tiempos cortos, finalmente, el ballet fue dividido en tres técnicas formales llamadas sérieux, demi-caractère and comique y a ser parte de las óperas, con pequeñas escenas de bailes en los intermedios.

Marie

El ballet romántico nació en París en 1832, representado por primera vez por el ballet La sílfide. El papel principal era una criatura sobrenatural, representado por MaríaTaglioni, quien es considerada como la pionera del trabajo de pies en puntas, y las zapatillas de punta y el tutú, que hasta la fecha prevalecen, utilizado para resaltar los rasgos sobrenaturales del personaje, época en donde la bailarina cobró mayor importancia, siendo menos populares los bailarines masculinos. La sílfide inspiró muchos cambios en los ballets de la época, respecto a tema, interpretación, técnica, vestuario y escenario, y con esta obra se inaugura el período del ballet romántico.

En esta época, se vivió un desarrollo importante del baile en España, quien adopta el refinamiento europeo con toques populares de la región, naciendo el estilo de baile español conocido como escuela bolera, una fusión de baile español y ballet, la gran popularidad de este estilo de baile, se ve reflejada en la presencia de temas españoles en repertorios de ballets europeos, como grandes representantes del género en la época se conocen populares Dolores Serral y Mariano Camprubí con “Elbolero”, y Francisco Font y Manuela Dubinon con “Los corraleros de Sevilla”, estrenada en el Bals de L’Opera, el ballet “La gitana española” estrenado en San Petersburgo en el año 1838 y en donde participó la bailarina Maria Taglioni.

Sin embargo a pesar del auge que se venía observando, en la segunda mitad del siglo XIX, el ballet comenzó a perder popularidad, e interés artístico, principalmente en Italia y Francia, siendo desplazado por la poesía, resultado de este bajo interés se excluye la danza masculina, en caso contrario en Rusia se observa un auge del ballet, influenciado por la emigración de artistas extranjeros hacia allá.

Se destaca la participación del coreógrafo francés Marius Petipa, considerado como el encargado de mantener la tradición para la época, además de perfeccionar el ballet con un argumento más completo y extenso. Sus ballets basados en cuentos como “La bella durmiente” (1890), “El Cascanueces” (1892) y “El lago de los cisnes”(1877) las tres con composiciones del músico de Pyotr ilich Tchaikovsky, alcanzaron gran popularidad. El lago de los cisnes es considerado una de las obras maestras del ballet romántico.

El ballet en el siglo XX

En 1909, los ballets rusos debutaron en París, sorprendiendo con grandes producciones maestros bailarines, música extraordinaria, consiguiendo un éxito inmediato, siendo reconocidos como sinónimo de innovación y vitalidad y revitalizaron, popularidad que se ha mantenido hasta la actualidad y que dio inicio al ballet moderno. Con el desarrollo de la danza en Rusia surgieron grandes bailarines que han pasado a ser casi una leyenda, como Nijinsky y Ana Pavlova.

De 1918 a 1938 los diversos movimientos artísticos modernos se imponen en el ballet, ya que éste es considerado como un arte tradicional, para la época se da a conocer la primera bailarina norteamericana Isadora Duncan, quien realizaba danzas improvisadas de estilo libre, pero llenas de gran sentimentalismo y expresión corporal, constituyendo un desafío a las normas rígidas del ballet, inspirando con sus movimientos al coreógrafo ruso Michael Fokin, quien es considerado como el creador del ballet moderno.

Ballets, óperas-Ballet y comedias-Ballet

Obra Compositor 1581
Le Ballet Comique de la Reine Balthazar de Beaujoyeux 1581
Ballet Royal dAlcidiane Jean Baptiste Lully 1658
Le Triomphe de l'amour Jean Baptiste Lully 1661
Le Bourgeois gentilhomme Lully / Moliére 1670
Pigmalión María Sallé 1734
Les Indes galantes Jean-Philippe Rameau 1735
Medea y Jasón Jean Georges Noverre 1763
La fille mal gardée Jean Dauberval 1789
Flora y Céfiro Charles Didelot 1763
Flora y Céfiro Charles Didelot 1763
La somnambule Ferdinand Hérold 1827
La fille mal gardée Ferdinand Hérold 1828
La Sílfide Jean Schneitzhöffer 1832
Le Diable boiteux Jean Coralli 1836
La Gitana Española Schmidt & Auber 1838
Giselle Adolphe Adam 1841
Coppelia Leo Delibes 1870
Sylvia Leo Delibes 1876
El Lago de los cisnes Tchaikovsky 1877
La Bella durmiente Tchaikovsky 1890
El Cascanueces Tchaikovsky 1892
El Pájaro de Fuego Stravinsky 1910
Petrushka Stravinsky 1911
El Martirio de Sn. Esteban Debussy 1911
Dafnis y Cloe Maurice Ravel 1912
La primavera sagrada Stravinsky 1913
Juego Debussy 1913
Romeo y Julieta Prokofiev 1940
Gayaneh Khachaturian 1942
Cenicienta Prokofiev 1945
Espartaco Khachaturian 1954