EL BALLET MODERNO: VESTUARIO

LAS ZAPATILLAS DE BALLET

En el ballet moderno, por su versatilidad, permite la ausencia de calzado, presentandose bailes descalzos si así el coreografó lo decidiese, sin embargo la zapatilla de ballet es un parte del vestuario básico en la mayoria de las coreografías, así pues son definidas como ligeras zapatillas, diseñadas específicamente para el ballet, confeccionadas en cuero las más duraderas y ayudan a mantener los pies calientes, lona utilizada normalmente por los hombres y permiten que el pie se ventile o de satén utilizadas mayormente por las mujeres, este material permite que sean teñidas fácilmente para adaptarlas a ocasiones especiales, las zapatillas de ballet tienen suelas finas y flexibles, que pueden ser de suela partida (para aumentar la flexibilidad) o suela completa, generalmente vienen en color rosa, negro, gris, blanco y color marrón o piel.

Tienen unas bandas elásticas que permiten asegurar el pie a la zapatilla, pudiendo tener una sola banda a través del arco del pie, en zapatos de suela completa o dos bandas que forman una “X” en la parte superior del arco, en zapatos de suela partida.

Estas zapatillas son utilizadas mientras se entrena y se actúa, tanto en los bailarines principales, como secundarios, sin embargo en el caso de las bailarinas, si la circunstancia lo amerita se puede requerir el uso de otro tipo de zapatilla especial para el baile en punta, conocidas como zapatillas en punta, usadas rara vez por bailarines masculinos ya que pocas veces bailan en punta, son similares a las zapatillas de ballet pero tienen un refuerzo en la parte delantera de las mismas, permitiendo que las bailarinas se eleven sobre apoyando el peso del cuerpo en la punta. El objetivo de las zapatillas de puntas es proporcionar una apariencia ligera y estilizada de la bailarina durante la representación, que parezca levitar sobre el suelo o que no haga ruido al caer tras un salto.

En las escuelas de ballet, se suele utilizar la zapatilla de ballet de media punta y de punta, para clases de técnica, en donde primero se utilizan las zapatillas de ballet para calentar en la barra y luego cambian a las zapatillas de punta para realizar ejercicios de centro. El uso de zapatilla de punta está recomendado a partir de los cinco años de edad, y debiendo utilizar primero la zapatilla de media punta, al menos por un año.

El origen de la zapatilla de punta, fue en el siglo XIX, con el nacimiento del ballet romántico, cuando Marie Taglioni, en 1832, fue la primera bailarina en salir a la escena con unas zapatillas de punta, en el ballet La Sílfide, donde se utilizó el baile en punta para para resaltar los rasgos sobrenaturales de su personaje.

Al principio las zapatillas de punta, eran reforzadas con algodón o almohadillas, y con forma puntiaguda, se fueron realizando cambio a zapatos más robustos y planos en la punta, no fue sino hasta el siglo XX, en donde la bailarina rusa Anna Pavlova, decidió realizar ciertas modificaciones, colocando plantillas de cuero más duras, y una parte delantera más dura y plana, que froma una especie de recuadro.

Cómo atar las cintas

  • Se toma primero la cinta interior y se rodea con ella el tobillo, y continúa rodeando el tobillo con la cinta, manteniendola tensa, sin que te apriete demasiado.
  • Pasar esta cinta nuevamente hacia atrás, y toma la exterior con cuidado de no aflojar la primera.
  • Pasa la cinta exterior alrededor del tobillo. Las cintas han de estar juntas, una encima de la otra.
  • Juntar las cintas en la parte interior del pie y anudadas bien, un poco lejos del tobillo. Dejar unos 4 o 5 cm después del nudo.
  • Esconder el nudo y los extremos para que las cintas tengan un aspecto liso y elegante.

LA ROPA DE BALLET

Se ha acostumbrado a relacionar el “tutú” con el ballet, sin embargo, a diferencia de las creencias este es un elemento opcional del vestuario, usado por que estiliza las piernas de las bailarinas. Así pues existen elementos de igual importancia que se pueden desglosar según el uso:

Ropa de ensayo:

  • Debe ser cómoda, sin adornos ni detalles vistosos, utilizando el leotardo un traje ajustado al cuerpo que permite permitía libertad de movimientos, fabricado con algodón, nylon, spandex o una combinación de estos materiales. Viene en diferentes colores, los cuales suelen ser establecidos por los maestros de ballet para distinguir los niveles de enseñanza. Pero el color básico del leotardo es el negro y las mallas prenda que va ajustada al cuerpo cubriendo las piernas, suele ser de color carne, el leotardo se utiliza por encima de las mallas.

    A parte de estas prendas, en los ensayos se pueden utilizar otras varias, como calentadores, mangas, chaquetas de ballet, o unos pantalones cortos.

    El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas.

Ropa de actuación:

  • Se utiliza una ropa vistosa, más llamativa, puede tener pedrería o cristales, siempre manteniendo su comodidad para el movimiento. Se mantiene el uso de los "leotardos y mallas", pero como mencionamos con detalles adaptados a la obra. En el ballet moderno, es común prescindir del uso del leotardo en el caso de los hombres, mostrando la parte superior del cuerpo, en el caso de las mujeres pueden no utilizar las mallas, mostrando unas piernas.

    En el vestuario de gala, o de presentación si la obra así lo amerita se puede requerir el uso del “tutú”, en las bailarinas, una falda plisada en tela de tul que se abre sobre las caderas, dejando ver todas las piernas. Hace una especie de círculo alrededor nuestra, sin tener caída, o también vestidos con vuelo.

    En el caso de los bailarines masculinos, el vestuario está conformado por el las mallas y el leotardo, esté ultimo puede tener formas diferentes, como camisa, camiseta o chaqueta, en muchas ocasiones en el ballet moderno, se suele usar monos.

    Sin embargo, estos son elementos básicos, que en el ballet moderno, por su versatilidad, se permite el uso de elementos distintos, como vestidos, pantalones, batas, entre otros, es decir que no está límitado a estos elementos.